Si ya te has pasado por este blog en otras ocasiones, queremos agradecerte que sigas por aquí. Hoy vamos a hablar de un tema muy importante a tener en cuenta en el embarazo, y es acerca de los cambios que se producen en nuestro cuerpo en el momento de quedarnos embarazadas y en los meses posteriores. Antes de seguir, solo queremos hacer una aclaración y es que los cambios que vamos a mencionar a continuación son fisiológicos, es decir, son derivados del propio embarazo; pero esto no significa que por estar embarazada tengas que apreciar todos ellos, ni que estos conlleven consecuencias negativas necesariamente. De todas formas, ante la duda, siempre aconsejamos acudir a tu ginecólogo o personal sanitario con formación específica en este tema, para que te puedan ayudar. Otras hormonas que también aumentan su producción son la progesterona y los estrógenos.
En A. Como el paciente estaba en una posición invertida, se pensó que los órganos prolapsus del tracto genésico serían devueltos a su posición corriente por la fuerza de gravedad y el movimiento de agitación. Hipócrates tenía sus propias teorías sobre la amovible del prolapso. Pensó que el alumbramiento reciente, los pies mojados, los excesos sexuales, el esfuerzo y la fatiga pudieron haber contribuido a la achaque.
Menopausia, en esta etapa se producen cambios en la calidad de nuestros tejidos, y es por ello por lo que recomendamos empezar a tomar justicia y fortalecer el periné. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata, nos ayudan en la rehabilitación. Cuando intentas retener el gas y aguantar las ganas de orinar deberías notar como tu suelo pélvico se cierra y se eleva. Hace años esta técnica se utilizaba como ejercicio para acerar esta musculatura, pero en la boga se sabe que NO es recomendable porque favorece la aparición de infecciones de orina y puede provocar una disinergia entre vejiga y uretra. Acantonamiento para los ejercicios Te recomiendo que empieces a realizarlo boca arriba, con las piernas flexionadas y una actitud correcta y cómoda. Es muy importante la sensación de autoelongación axial, tienes que tener sensación de crecimiento, búsqueda estirar desde la cabeza hasta el sacro. Pelvis en posición neutra, esto significa que la columna lumbar no debe estar muy arqueada ni pegada al suelo o esterilla.
Ya son muchas mujeres las que utilizan la copa menstrual en vez de las compresas y tampones cargadas de químicos, también muchas empiezan a saber y respetar sus ciclos hormonales, conectando con su naturaleza y su eficacia. Poco se habla de éstos dispositivos, pues parece que en España han quedado relegados sólo a mujeres con casos «difíciles», o «casos perdidos». Un Pesario es un dispositivo que se introduce en la vagina para becar a mantener los órganos en su sitio. Los suelen poner algunos ginecólogos que se han formado en esta técnica, cuando ocurre un prolapso bajón visceral y la persona no puede o no quiere operarse, o entretanto esperan las listas de espera para la intervención. Problemas con las amistades sexuales. Escapes de orina o ganas repentinas de orinar.
Estas funciones son posibles debido a la presencia de estructuras anatómicas normales de tejido óseo, tejido muscular y un sistema nervioso central y periférico que las inerva1,2. Un aumento de la presión intraabdominal, produce una contracción reflejo de la musculatura del suelo pélvico, que incrementa el cierre de la vagina y los esfínteres. Por el contrario, durante los procesos de meada y defecación se produce la relajación breve e intermitente de la musculatura3. Durante el embarazo, tienen lugar muchos cambios musculoesqueléticos en el cuerpo de la mujer con el fin de acomodar al feto y prepararse, baza para su crecimiento, como para el momento del parto. Todas estas modificaciones conducen a una mayor demanda de la musculatura del suelo pélvico3, e incidencia de traumatismo4. Esto también hace que se pierda la capacidad de contracción y de relajación. Se asocia con mayor frecuencia con estreñimiento, embargo urinaria, síndrome de vejiga dolorosa, vestibulitis vulvar y síndrome del intestino irritable5.