Estas representan un La mayoría de ellas llevan a cabo actividades en ambientes distintos: el doméstico, el laboral y ser madre, generando que su desempeño a la perfección sea una tarea imposible Fuentes, Sin embargo, la madre sola pretende erróneamente creerse la mujer maravilla y busca cumplir las expectativas que impone la sociedad, este perfeccionismo puede desencadenar en un desequilibrio mental y espiritual Lujambio, El problema de esto, es que en determinados momentos de la vida estas expectativas no se pueden cumplir, generando la falta de sentido de vida, ante esto Franklrefiere que este sentido es el propósito que tiene cada persona para enfrentar su propia condición de vida, aunque esto le represente un reto. Es por todo ello la realización de la presente investigación, la cual se realizó desde la metodología cualitativa y bajo el enfoque fenomenológico, para ello se realizó una entrevista semiestructurada y un grupo focal a 8 mujeres: 3 divorciadas, 2 viudas, 2 separadas y 1 madre soltera, todas con un trabajo remunerado económicamente. El objetivo de dicha investigación fue: analizar de qué manera se conforma el sentido de vida de las madres solas a cargo de su hogar. Dentro de los principales hallazgos se encontró que ellas se consideran autosuficientes, se sienten orgullosas y satisfechas por el trabajo remunerado que generan, aunque este representa también una dificultad por el poco tiempo que disponen para estar con sus hijos. Respecto a lo que conforma su sentido de vida se encuentra: el amor a sí misma, el amor a sus hijos y el trabajo remunerado económicamente. Entre los logros y metas personales que ellas reconocen, se encuentra el tener valor para separarse de su pareja y el sentirse capaces de mantener un trabajo que les otorga solvencia económica y da como resultado salir adelante sola con sus hijos, lo cual les hace sentir orgullo y satisfacción.
Su historia y su lucha es la de las miles de madres solteras en España una de cada diez familias es monoparental que cada fecha luchan por sacar adelante no únicamente a sus hijos, sino su propia vida personal y profesional. Las barreras para encontrar el amor o un trabajo que permita conciliar y llegar a fin de mes son únicamente dos de los grandes retos a los que se enfrentan superheroínas como Lorena cada día. Lorena Santamaría Vitoria, soñaba con ser madre desde perfectamente pequeña. No sospechaba el giro que daría su vida justo un mes después. Se quedó embarazada. El artífice de su bebé soñaba, como ella, con tener hijos joven, pero no en esa situación -la familia del chico ni siquiera sabía de su relación con Lorena- y el alarma a la presión de su ambiente le llevó a romper.
Esta regulación deja en desventaja a las familias monoparentales. Los menores de familias monoparentales no pueden tener menos arancel que aquellos que crecen con dos progenitores. Esta es la tesis que ha utilizado recientemente un juez gallego para reconocer a una funcionaria y madre sin pareja el disfrute de 32 semanas de permiso por el nacimiento de su hijo después de que la Administración denegara su memorial. Es decir, avala su derecho a sumar el tiempo de los permisos que, por separado, tienen por ley cada progenitor en una familia ancestral. De esta forma, el juez da la razón a la mujer, funcionaria en la Delegación del Gobierno en Galicia, y revoca la negativa de la Administración a reconocerle una prestación por maternidad de 32 semanas. Es decir, por el tiempo total que la legislación reconoce para atender a los menores nacidos en una comunidad biparental. En su escrito, la madama defendió que esta interpretación es rebelde a los derechos del menor y supone una discriminación frente a las familias constituidas por dos progenitores. Sin embargo, el magistrado afirma que existe consenso en que esta normativa se vertebra para amparar el interés del menor.